Anécdotas y algo de Historia

En esta sección subimos anécdotas de jugadores o cosas que pasaron en Torre 
Si tenés alguna buena no dudes en comunicarte y pasarla.

Avakian – Cardella – Labollita – Carlos E. López – Graciela López – Lutvak – Musumeci- Olivera – Palmieri – StrattaVolmanZambenetti


Texto de Jorge Avakian

   Por Qué Torre Blanca      

Jaque Mate Rey Dos Aquí Torre Blanca. Cambio. Vic Morrow, Serie Combate.1962


Texto de Camilo Cardella

Ajedrez Viviente Lomas de Zamora 1984


Textos de Carlos E. López
Aquellos fueron los años

Anécdota que me contó Nino


Texto de Graciela Lopez 
El Ajedrez Viviente en la  Feria del Libro de 1977
(ver acá el texto completo del director de esta puesta)

 

 



Textos de Simón Lutvak

Torre Blanca, más que ajedrez – La historia del ajedrez viviente del 77

Los carnets de Torre

Primer Congreso el Niño y El Ajedrez



Texto de Ricardo Musumeci

Mis memorias de Torre Blanca


Horacio Olivera

Texto Defensores de Almagro

 

 

Audios

Match Torre Blanca vs Arquitectura y la partida suspendida

 

Match contra Villa del Parque y el Habano salvador

 

Marin vs Peralta y el rechazo de tablas

 

Héctor Santos y el poema de la última Sala

 

Algo de historia y el primer Match «guerra» de la historia vs el Club Argentino de Ajedrez


Texto de Francisco Palmieri
El equipo cadete y el menor responsable…


Texto de Rodolfo Stratta

 Torre Blanca y el Rating ELO  

 

 

 


Reportaje a Martín Labollita, ganador del abierto de Mar del Plata

La Nación – 30 de abril de 2000


Reportaje a Horacio Volman

La Nación – 7 de agosto de 2012

 

 

 


Una anécdota de Víctor Zambenetti en la Revista Orsai

La del jaque mate imposible

 

 

 



Torre Blanca, más que ajedrez  

La historia del ajedrez viviente del 77  

por Simón Lutvak (Nickname: Simonjalu)  

Estoy seguro que fue a fines de 1976 y casi casi que fuera un viernes tipo 19 o 19:30 hs. cuando  llegué al club, a la casona de Díaz Vélez casi esquina Salguero. Era de mis tantas habituales  escapadas para jugar unos «pingpones», conversar con amigos o ayudar en la suspendida de alguien  conocido. Con mis 20 años recién cumplidos, la facu en receso y algunas clases que dictaba en  forma particular, Torre Blanca era mi club, el club de mi barrio, mi lugar de pertenencia.  Jorge Serrano, el presidente de Torre en ejercicio, estaba en el patio/galería, no recuerdo con quien, pero conversaba muy entusiasmado, comentaba su entrevista con las autoridades de la Feria del  Libro. Sabía que tenía esa reunión y como todos, esperaba una vez más estar invitado a participar  dictando simultáneas. Cuando me vio llegar me dijo: –Vení, con vos quería hablar. ¿Te animas a  escribir el guión de un ajedrez viviente? 

El 26 de febrero de 1977 se inauguraría la IIIº Feria Internacional del Libro en el predio Municipal  de la Ciudad de Buenos Aires, Torre Blanca tendría nuevamente un stand (de hecho nuestro club es  el único expositor que ha estado en todas sus versiones y van, a la fecha, por la número 46º). Este  evento cultural había tenido en el año anterior más de 300.000 visitantes y se esperaban muchos  más para la venidera exposición.  

En las dos versiones anteriores nos acomodábamos en la galería del primer piso del predio  municipal. Cualquiera que visitaba la Feria podía sentarse a jugar en alguno de los 12 tableros que  disponíamos y resultaba bien aprovechado por nosotros para promocionar el club y sumar unos  pesos a la tesorería con la venta de libros de ajedrez.  

El presi (Jorge Serrano) nos contaba que le habían preguntado en la reunión qué otra actividad  podría hacer con el ajedrez y fue él quien sugirió la «obra». Le ofrecieron inmediatamente el Teatro  Colón para todo lo relacionado con el vestuario, ya que la Feria estaba (y sigue estando) organizada  por la Ciudad de Buenos Aires, y el famoso teatro está en su órbita. Me dijo: –Pero hagamos algo  con humor, donde las piezas tengan vida, que no solo se reproduzca una partida.  

 

 El guión  
Me llevé de la biblioteca del club varios libros para seleccionar una partida. Me dedicaría todo el fin  de semana a escribir el guión, estaba muy entusiasmado, las ideas me brotaban a caudales.  Me impuse algunas pocas consignas. La partida debería ser corta, menos de 30 jugadas, tendría que  ser vistosa, de ataque, con varias piezas involucradas, incluiría una coronación (me lo imaginaba  como un buen efecto teatral) y no más de 5 o 6 escenas con pinceladas de humor.  Analicé más de 100 partidas en dos días (nunca había estudiado tanto ajedrez y eso que era mi  mejor época en el juego). Finalmente encontré una con todos los condimentos y fui escribiendo los  gags a medida que la reproducía una y otra vez.  
Debía haber un relator, alguien que le contara al público lo que estaba sucediendo, para incluir a  quienes no fueran aficionados al juego y además para ayudar al público a entender las escenas que  estando a nivel del tablero no pudieran apreciar en su dimensión. Lo diseñé como un choque de  generaciones y/o estilos, las blancas serían más formales y «serias» y las negras con más onda,  atrevidas, un poco rebeldes.  

En cuanto a los gags había un caballo sordo, que no escuchaba las indicaciones para moverse que el  jugador le hacía desde su silla de umpire de tenis (por cierto el Lawn Tenis Club nos facilitó dos  para el evento), un mitin, tipo scrum, que las piezas negras realizaban en medio de la partida para  decidir en forma independiente la próxima jugada, la rebelión de las piezas negras capturadas que  de pronto irrumpían en el tablero tratando de volver al juego, la mencionada coronación, el festejo  de las piezas al dar mate y alguno que otro más.  

En cuanto a la coronación debo decir que si hubiera escrito el guión en estos tiempos sería diferente. En los 77 seleccionamos una «peona» para que fuera coronada. Cuando llegaba a la promoción,  retiraba su cofia de la cabeza, luego el fiscal de la partida le colocaba una corona de reina mientras el locutor describía la escena. Este último mencionaba la suerte que habíamos tenido de que se  tratara de una peona y no de un peón, era parte de las pinceladas de humor. Sin embargo, hoy en  día, lo hubiera diseñado con un peón-varón, y mejor si fuera pelado y con barba, lo hubiéramos  travestido durante la coronación y el locutor hubiera descripto la escena utilizando lenguaje  inclusivo.  

Al lunes siguiente fui al club para presentar el guión y obtuve todo el apoyo para seguir adelante.  

El vestuario, el Colón y mucho más  

Unos días después, estábamos con Jorge en el teatro Colón. Conocerlo por dentro realmente me  impresionó, no solo su arquitectura sino la sensación que uno está dentro de una ciudad, con mucha  gente.  

Llevamos un tablero de ajedrez para que sirviera de modelo. Se tenía que confeccionar uno donde  reproducir la partida viviente. Nuestro modelo era uno de cartón pintado, estilo un poco barroco,  con filigranas en los bordes y con una franja de tela negra que unía ambas partes y permitía  plegarlo. Nos llevaron con el jefe de escenografía, quien en su espacio nos mostró los trabajos que  estaban haciendo para las próximas obras a estrenar y también vimos restos de otras obras pasadas.  Todo era inmenso, sobre todo me llamaron la atención los telones como de 30 metros de altura.  Acordamos las medidas del tablero, un metro cuadrado para cada escaque, los colores, el borde, el  tipo de tela apropiada y nos dijeron que en un par de semanas lo tendrían listo. 

El socio fundador Jorge Avakian se ocupó de gestionar la tela. Eran 90 metros cuadrados que la  textil Danubio aportó (en aquel momento la empresa era el empleador de Avakian). Conseguimos el  largo paño a precio de costo.  

Luego fuimos a vestuarios. Pasamos por el área de costura, donde decenas y decenas de personas  estaban trabajando con distinto tipo de prendas. Seguía impresionado por el despliegue. Finalmente  acordamos lo necesario, 16 túnicas blancas, 16 túnicas negras, 8 cofias blancas para los peones y  otras tantas para los peones negros. –¿Qué más necesitan? En realidad, pedirles era fácil, los peones  ya están, falta completar el atuendo de reyes y reinas, alfiles, caballos y torres. Para eso nos llevaron  a otro enorme depósito donde estaban los accesorios.  

Había decenas de estanterías repletas de implementos de todo tipo, pensadas para completar la  vestimenta de todas las óperas que el Colón había puesto en cartel durante décadas.  Elegimos cinco coronas. Nos presentaron 4 hermosas cabezas de caballo que calzaban muy bien  sobre nuestros hombros y nos detuvimos a pensar acerca de los alfiles. ¿Representarlos como  elefantes y seguir el origen de la palabra alfil (viejo elefante)? ¿Usar la versión de bufón o arlequín  con la que puede interpretarse? Nos decidimos por la de obispo (bishop en inglés) y por lo tanto  recibimos 4 hermosas mitras, dos blancas y dos negras, adornadas con filigranas en dorado.  ¿Y las torres? Nos propusieron utilizar unos estandartes, pero no vimos nada que nos haya  convencido, nada que estuviera a la altura de lo que ya habíamos seleccionado.  La gente del Colón nos despidió comprometiéndose a disponer todo en unos días, primero lavarían  todas las túnicas, repasarían uno por uno los accesorios para que no faltaran piedras en las coronas o para que estuvieran bien cosidas las partes. Todo estaría disponible junto al enorme tablero de tela.  Volvimos al club con el tema pendiente de las torres, justo nosotros, nuestro club, no podía  defraudar con la imagen de una torre.  

Alguien mencionó que según tenía entendido, un socio era escenógrafo y que tenía un taller que  trabajaba para diferentes teatros, que esa misma noche debía venir al club, ya que tenía torneo.  No puedo recordar su nombre. A la noche me lo presentaron. No me dejó entrar en detalles, solo me  pidió que me acercara a su taller al día siguiente y que me daría una mano.  

Era vecino del barrio de Almagro y se veía claramente en su taller que fabricaba partes de  escenografía, vi varias piezas de madera pintada que representaban distintas imágenes, algunas  combinadas con telas y también con partes metálicas. Había 4 o 5 personas dedicadas al oficio.  Me preguntó qué idea tenía sobre como presentar la torre y mencioné como eran los caballos que el  Colón nos ofreció. Tomó un lápiz, dibujó en un papel el diseño, estimó las dimensiones tomándome  como modelo ergonométrico y elaboró la lista de las compras que debiera hacer: varios metros  cuadrados de un tipo de cartón, y contact autoadhesivo blanco y negro para revestir. El pegamento y  herramientas corrían por su cuenta.  

Al día siguiente me explicó cómo hacer una de las torres y me dejó en claro que el resto quedaría  bajo mi responsabilidad, era obvio, debía seguir atendiendo su trabajo. Terminé las 4 torres en dos  días. Calzaban sobre los hombros, tenían un ventana en el frente para permitir la visual de los  «actores» y 4 almenas cada torre que completaba el diseño. Quedaron muy bien.  

El casting  

Eran necesarios unos 40 «actores». Treinta y dos piezas, 2 jugadores, un fiscal/árbitro, 2 carceleros, un locutor y suplentes. Durante la semana fuimos convocando a los socios a una reunión para presentar el guión y seleccionar a los que se animaran a actuar o al menos comportarse solo como  piezas.  

Seleccionamos a los más altos como reyes, alfiles, caballos y torres y les asignamos, a quienes  tuvieran un poco de histrionismo, los roles con escenas destacadas.  

Hubo quienes ofrecieron sumar a primos, hermanos y/o amigos que estaban estudiando actuación  para completar el plantel, pero preferimos, si se podía, resolverlo con gente del club, y así fue.  En los roles destacados estaba Eduardo -el Toto- Zucotti y su divertida actuación como el caballo  sordo, la memorable representación de Rodolfo Farall como uno de los carceleros, el juvenil  Alejandro Barembaum, y su personaje Chupete como el rebelde jugador de negras, el presi Serrano  representando el jugador serio de piezas blancas.  

Clave resultaba el relator del juego y en ese caso surgió la colaboración de Horacio Raúl Olivera  quien era un locutor profesional y padre del socio fundador del club.  

Al escribir este relato, recibí la ayuda de mis amigos de Torre Blanca para confeccionar la lista de  quienes se decidieron actuar/participar. Estuvieron presentes Rodolfo Stratta (ExFideo), Carlos  López, Jorge Avakian, Horacio Rubén Olivera (TangoMike), Hugo Link, Pablo Lina (ElRuna),  Mariano Varga, Graciela López, Judith Glancszpigel, Pablo Glancszpigel, Beatriz Zucotti, Inés  Sarabia, Carlos Heyaca, Alicia Vázquez, Alejandra Tadei, Patricia Manterola, Haydee Farall,  Graciela y Cecilia García (las mellizas), Félix Torres, Ingrid Bossero, Sergio Olivera, Ana Copelli y  su hermano, Gabriela Castro, Marcela Casto, Alejandro Vázquez, Luis Trad, Carlos Hazarabedian,  Gabriel Azpauzo y seguramente se me escapa recordar alguno que otro.  

Los ensayos y la creatividad  

Guionar una obra, diseñarla y plasmarla en un papel y luego al leerla estar convencido que es  graciosa y/o entretenida no te garantiza que cuando sea interpretada se consiga el mismo efecto  buscado. Doy fe.  

Encontramos donde ensayar la obra, nuestro ajedrez viviente. Necesitábamos mucho espacio y que  especialmente tuviera baldosas o demarcación similar en su piso para poder imaginar un tablero de  ajedrez. No queríamos manchar anticipadamente el tablero de tela.  

El gimnasio Don Bosco, del Colegio Salesiano de la calle Castro Barros e Hipólito Yrigoyen nos  facilitó las cosas. Allí hicimos al menos dos ensayos completos.  

Entre todos fuimos ajustando el libreto, cambiando gags, incluso rotando «actores»· para buscar el  mejor desempeño o bien reemplazando los que finalmente preferirían un rol secundario ¿miedo  escénico?  

El guión creció, mutó, mejoró con la participación de todos. Por ejemplo, cada vez que un  alfil/obispo capturaba una pieza, lanzaba una bendición hacia su «víctima». Esto solo fue posible  con un grupo de socios, amigos, unidos por el ajedrez y un club que fomentaba y permitía  desarrollar actividades más allá de lo establecido. La obra ya era una cooperativa de ideas y  voluntades. Torre Blanca era también y lo es hoy cultura.  

Tres presentaciones tres  

En dos sábados y un domingo representamos el ajedrez viviente. La feria del Libro de 1977  finalmente tuvo más de 400.000 visitantes y es difícil calcular la cantidad de gente que se detuvo  para observar nuestra representación. Muchos desde la planta baja, otros tantos desde la galería del  primer piso, desde donde se disfrutaba mucho mejor.

La prensa cubrió bastante bien el evento, las fotos enmarcadas que están (estaban?) en las paredes  de la sede de Bustamante son las que fueron publicadas por medios gráficos de la época. Recibimos  muchos reconocimientos de los organizadores de la Feria, expositores y también de ajedrecistas.  Me reservé la tarea de apuntador de los actores durante la representación. También tuve la  oportunidad de observar al público y sus gestos de aprobación durante la representación. Fue muy  lindo para mí. Pero en una de las presentaciones alguien se tuvo que ausentar y me tocó «actuar»  como suplente. Me dijeron que no estuvo nada mal mi representación como torre negra.  Destaco una vez más el desempeño de algunos de nuestros socios: Rodolfo era el carcelero. Se la  pasó improvisando y sumando condimentos a su personaje. El carcelero aparecía en escena cada  vez que se capturaba una pieza. Este se presentaba en el momento de la captura y llevaba a la pieza  tomada hasta el sector de encarcelados. A veces rengueaba ostensiblemente de una pierna, otras  veces no. Mientras la partida transcurría, anotaba en un cuadernito que él mismo se consiguió, el  ingreso de nuevos «presos» y les tomaba lista. Además, simulaba sacar del bolsillo terrones de  azúcar para darle a los caballos que estaban fuera del tablero. Era para darle un Martín Fierro.

[pgn]

[Event «Torre Blanca Ajedrez Viviente»]
[Site «Buenos Aires»]
[Date «1977.03.??»]
[Round «?»]
[White «Von Holzhausen, Walther»]
[Black «Kmoch, Hans»]
[Result «0-1»]
[ECO «B02»]
[PlyCount «56»]
[EventDate «1977.03.??»]

1. e4 Nf6 2. Nc3 d5 3. e5 Nfd7 4. Nxd5 Nxe5 5. Ne3 c5 6. Nf3 Nxf3+ 7. Qxf3 Nc6
8. Bb5 Bd7 9. b3 Nd4 10. Bxd7+ Qxd7 11. Qh5 Rc8 12. Bb2 g6 13. Qe5 f6 14. Qg3
Bh6 15. Rc1 O-O 16. h4 f5 17. f4 e5 18. fxe5 f4 19. Qg4 fxe3 20. Qxd7 exd2+ 21.
Kd1 dxc1=Q+ 22. Bxc1 Rcd8 23. Qh3 Nxb3+ 24. Ke1 Nxc1 25. Qc3 Rd4 26. Qxc5 Be3 {
Para la puesta en escena se hizo este final}

({La partida original continuó}26… Re4+ 27. Kd1 Rd8+ 28. Qd6 Rxd6+ 29. exd6 Rd4+ 30. Ke1 Nxa2 31. Rh3 Nb4
32. c3 Nc2+ {0-1   Von Holzhausen,W-Kmoch,H Giessen 1928})

27. Rf1 Bd2+ 28.Kd1 Rxf1# 0-1

[/pgn]

Recapitulación  

No existe mucha documentación sobre esta presentación, solo algunas pocas fotos. Es por ello que  realizo este relato. Recientemente, gracias a la investigación de Rodolfo Stratta puedo contar que se  trató de una partida de 1928 y que amañé las últimas jugadas para hacerla más atractiva.  Hace unos 10 años atrás, charlando con nuestro querido y recordado Nino en Torre, le ofrecí y  luego llevé el cuaderno original del guión, el que escribí durante aquel fin de semana, seguramente  con algunas correcciones que luego se hicieron sobre la marcha. Estaba convencido que era un  documento que la institución debería guardar. Sin embargo, no se encuentra por ningún lado.  Recuerdo que el socio Furrer, en algunas de las representaciones durante la Feria, puso en mis  manos una filmadora portátil, diciéndome que debería filmar la obra y que no habría nadie mejor  que yo para hacerlo. Así lo hice, pero años después el socio no recordaba nada, ni tenía más cámara  alguna, desconocía que habían hecho con ella sus padres.  

Torre Blanca llegó a tener 2000 socios y sus fundadores le dieron un vuelo distinto a lo que  tradicionalmente se conoce como un club de ajedrez. Dejó «volar» a sus socios y no solo para que  sean buenos ajedrecistas sino para que también fueran buenas personas. Y así sigue el legado.

 

 

Volver

 

Mis memorias de Torre Blanca  

por Ricardo Musumeci (Rada Tilly, octubre de 2023)  

I.- Aclaración

Musumeci y Plotinsky (septiembre 2023)

Mi nombre es Ricardo Musumeci. No soy un escritor ni muchísimo menos, y me gusta mucho el ajedrez. Simplemente un hecho fortuito jugando un torneo de mayores, me trajo súbitamente una serie de recuerdos y gracias al encuentro con Ingrid Bossero y a la sugerencia de Leandro Plotinsky decidí ponerles letra a los mismos y compartirlos con quienes tenemos cosas en común: el amor por el ajedrez y por Torre Blanca.
Espero no incomodar a nadie con mis citas. Si así llegara a ser, les pido disculpas porque esa no es mi intención. Estos apuntes no pretenden invariablemente describir una verdad absoluta de los hechos, sino simplemente volcar mis recuerdos y compartirlos. Sólo eso y agradecería a quien me pudiera ampliar y/o corregir algún comentario erróneo.

II.- Cómo fue el inicio

Verano de 1977. Estaba veraneando en San Bernardo. De niño el ajedrez llamó mi atención, pero sólo en el secundario aprendí a mover las piezas. Comencé a jugar sólo con mi hermano mayor durante muchos años, hasta que sucedió el encuentro en la costa bonaerense.
Un aviso en una vidriera anunciaba un torneo de ajedrez para aficionados principiantes a realizarse en esos días en un café de la zona. Con tiempo libre, me acerqué para participar del mismo. El organizador era un señor corpulento y canoso que luego me enteré era el Arq. Jorge Serrano y era el presidente del Club de Ajedrez Torre Blanca.
En el torneo batallamos sin criterio técnico una docena de jugadores y al final terminé en un honroso tercer puesto (podía haber salido décimo, cuarto o primero, dada la fragilidad que demostramos todos los jugadores), y eso me valió algún churro de premio y lo más importante, una charla con Jorge que me habló de Torre Blanca, que me significaría mi acercamiento al club.
Yo vivía en ese entonces en Témperley y llegar a Torre Blanca, sita en Dïaz Vélez 3833, me significaba más de hora y media de viaje, luego de abordar 2 ó 3 medios de transporte y finalmente a pesar de esa dificultad, privó más el interés por el ajedrez y me acerqué al club.
No sé quien fue el anfitrión, pero maravillado por la continua e incesante actividad que se desarrollaba, decidí darle continuidad a mis visitas y finalmente me asocié al club.

III.- Las actividades

Estaba anonadado con tantas actividades. Al ingresar al club, había una sala donde los más ansiosos se desafiaban en constantes ping-pong a 5 minutos finish (discúlpenme, pero en aquella época no había incremento ni relojes que lo hicieran posible…) donde Tarulli estaba presente desde temprana hora con el incesante martilleo sobre los afligidos y maltratados relojes. Luego se pasaba a las salas más pensantes, donde se desarrollaban continuos torneos . Así se sucedían los torneos por categorías, empezando por el 4° B, 4°, 3°, 2°, 1°, los estacionales de verano (que fue el primero que jugué), otoño, invierno, primavera, por equipo, de menores, femeninos, chicharra, temáticos, blitz y algún otro que se me escapa a la memoria, y la mayoría a 2 horas para las primeras 40 jugadas y 1 hora más a finish (¡con suspendida y todo, como los grandes maestros!). También clases y cursos para aprender y avanzar, biblioteca técnica especializada, una revista con los datos y chismes internos, etc.
En fin, ajedrez, ajedrez y más ajedrez para empacharse a gusto si uno lo quisiera. Y algo importantísimo, se apreciaba un ambiente sano (¿en el ajedrez? , si, en el ajedrez) y mucha camaradería y complicidad entre los aproximados 500 socios y allegados cercanos. Con mucha presencia de gente joven.
Al final de las salas y pasillo estaba la guarida de Bernardo Gaut, que con sus “temidos” patys y una coca, una persona famélica proveniente del trabajo o de la facu, podía saciar su apetito mientras discurría con Oscar Ermito las últimas novedades sobre aperturas.
Me convencí y de allí en más por un par de años (muy poco tiempo… snif, snif..) concurrí asiduamente a las instalaciones y actividades del club. ¿Habría nacido un nuevo Karpov?…
Ustedes saben la respuesta. No. No era esa la persona que hiciera enorgullecer a toda la hueste torreblanquina por los resultados deportivos. Sin embargo, de allí surgieron los Tempone, los Tovillas, los Fiorito, las Vázquez, las Bossero, las Amura, los Zarnicki, los Pichot, los Flores, los Sorín y muchos otros que no me salen de inmediato pero que se formaron y/o pasaron por esas instalaciones y luego por las nuevas y propias, que a decir verdad aún no conozco (¡qué vergüenza…!).

IV.- Comienzo y rápido final

Fue el Torneo de Verano mi primer torneo, luego seguí con el de la categoría 4° B, un temático (uno de la Ruy López, de moda en esos años por la influencia de Karpov), uno por equipos (donde jugué de ¡tercer tablero!) y no me perdía los chicharras y los ping pong, donde era malísimo (¿acaso era bueno en alguna especialidad?…).Y así se iban sucediendo las actividades, mi presencia y aunque parezca mentira también mis progresos. Pero todo iba demasiado bien y el vendaval tenía que suceder.
Una de esas tantas noches, se me acerca Carlitos López y no recuerdo si también Rodolfo Stratta, con quienes mantenía una excelente relación y me comienzan a hablar del club, de los avances, de las necesidades, de los planes, etc y con sus habituales chamuyos terminan diciendo que les gustaría que forme parte de la CD. Yo me había recibido un par de años antes de Contador Público, por lo que me pedían que fuera el Tesorero del club.
¡Un balde de agua fría! Por un lado formar parte del grupo de gestión y de decisión del más importante club de ajedrez del país (para nosotros lo era). Pero por otro lado, ¿qué pasaría con la incipiente y brillante carrera de una gran promesa del ajedrez nacional? ¿Podría seguir con la actividad deportiva y seguir avanzando?
Esta última pregunta el inefable dúo me la aclaró de inmediato. Si. No había problema alguno. La actividad requería sólo unos ratos de tiempo, que hasta podía mecharse en plenas partidas con el tiempo que insumía el rival en pensar. MENTIRA. Habían utilizado la mejor técnica del chamuyo para decir lo que yo hubiera querido escuchar, pero no era la realidad. No era sólo cuestión de firmar unos cheques y pagar unos gastos, sino la institución, el momento de crecimiento, el febril nivel de actividades, requería una atención preferente. Y en cuanto a la primer pregunta… Yo en ese entonces andaría por los 26 años, era un simple aficionado que estaba comenzando a aprender los secretos del juego y seguramente… nunca llegaría a ser un gran jugador (de nuevo, snif, snif…). El país no se perdería a una gloria del ajedrez. Una vez más, el que nace para pito, nunca llega a corneta…
Finalmente, si acepté honrosamente a formar parte de la CD y ser el Tesorero del club. Lo hice por poco tiempo, ya que muy pronto razones laborales me obligaron a trasladarme a la Patagonia, donde resido desde hace 43 años (le dije a mi esposa, entonces novia: nos vamos por un par de añitos….), pero fue tiempo suficiente para conocer y apreciar a esas nobles personas que eran los integrantes de la CD y que sobran mis palabras, ya que los logros y éxitos tanto deportivos como institucionales que ha tenido Torre Blanca desde esa época hablan por sí solos. Me enorgullece haber formado parte de aquella CD. Aunque sea por poquito tiempo. Gracias Carlos López y Rodolfo Stratta por haber pensado y confiado en mi persona.

V.- Jugadores

Si, claro. En esos años entre los 500 y pico de socios, había muchos buenos jugadores. Pero claro, por mi nivel básico no pude enfrentarlos personalmente como me hubiese gustado (para aprender, por supuesto…). Sin embargo guardo muy lindos recuerdos de varios de ellos. De los “monstruos” de la época, recuerdo en los torneos de primera a Mariano Varga con su incipiente barba, Humberto Borghi siempre con una gran sonrisa en la boca, Horacio Olivera, quien también fuera mi profe en algunos cursos, el Pato Giardelli, quien ya venía poco por el club. Un escalón un poco más abajo Daniel Tovillas (estudiaba ingeniería, pero el ajedrez le hacía retrasar la carrera, ¿se habrá recibido?) el inefable Rodolfo Stratta, José Fernández con su habitual Caro Kan, Oscar Ermito (que mechaba el tiempo entre fiscalizar y organizar torneos y jugar, y quien me recomendó el libro de Aperturas Abiertas de Pachman), Jorge Avakian y después seguía la tropa entre los que me enroscaba. De mis contrincantes más asiduos, recuerdo a Félix Torres a quien aún jugando mejor, me era imposible ganar. Un Barembaum muy jovencito, a Sergio Olivera que estaba tras los pasos de su hermano mayor Horacio. Entre las chicas a Alicia Vásquez, la siempre bella Ingrid Bossero, Norma Botana (creo que también tenía un hermano menor que jugaba) y a Alejandra Tadei, a quien le gané una española inolvidable en un torneo por equipos (yo tenía la apertura muy fresca porqué la había practicado en un torneo temático). Estaban llegando la dinastía Fiorito y Marcelo Tempone fue un gran orgullo con su campeonato mundial.

VI.- Organizaciones y Recursos

El problema económico no nació con la grieta en la Argentina, y ya en aquella época debíamos hamacarnos para cubrir todos los gastos e inversiones y continuar a desarrollar la frenética actividad ajedrecística que ya tenía el club.
Era así que a la búsqueda constante de nuevos socios, debíamos recordarles a los remolones de pagar las cuotas cuyo valor era bastante accesible. Pero con eso no alcanzaba, por lo que debíamos agudizar el ingenio para realizar otras actividades que nos generaran recursos.
De esa forma surgieron los “grandes” torneos abiertos en el Casal de Cataluña en la calle Chacabuco. Fueron de los primeros torneos abiertos con participación masiva. Con más de 200 jugadores, asegurábamos un buen dinerillo para las arcas del club.
Nuestra fortaleza en organización y contando con un grupo importante de colaboradores con buenos conocimientos técnicos, organizábamos y fiscalizábamos eventos y torneos. Recuerdo los Interindustriales entre otros.
No recuerdo quien fue el contacto (creo que fue Serrano, quien era una máquina de tirar ideas), pero tuvimos la oportunidad de participar y mostrarnos en la Feria del Libro. Nos dieron un pasillito en el primer piso y allí ubicamos los libros para la venta (que conseguíamos en consignación) y allí nuestros expertos jugadores se divertían ganándole al inexperto público que se animaban a las simultáneas. Allí se presentó al público por primera vez la computadora Chess Challenger para que la gente se anime a jugarle (recuerdo que era imposible que hiciera un enroque…). Uno de esos años la actividad se coronó con un ajedrez viviente, que fue todo un éxito.
Un párrafo aparte merece la organización de las Olimpiadas de Ajedrez que se desarrollaron en las instalaciones del remodelado estadio de River Plate (en realidad debajo de las gradas). Pero esta actividad, que no le dejó un sólo peso al club, pero sí prestigio e imborrable y satisfactorio recuerdo a todos los que participamos en la organización de las mismas la dejo para otra oportunidad rememorar lo vivido.

Vuelvo a agradecer a los que me dieron la oportunidad de hacer memoria y volcar en palabras esos hechos y recuerdos que fueron y son un momento muy importante en el transcurso de mi vida. Torre Blanca es un gran ejemplo de lo que se puede lograr cuando hay objetivo común y buena gente dispuesta a colaborar para llevar a cabo ese mandato. Se que después de mi presencia Torre Blanca tuvo muchísimos momentos de gloria a través de sus integrantes. Pero continuando con esa trayectoria y contemplando la riqueza humana que se observa en todos sus cuadros, socios, jugadores y dirigentes, me atrevo a decir que lo mejor aún está por venir.

Volver